
Brasil presencia el histórico juicio contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado
El ex mandatario enfrenta una condena de 43 años de cárcel tras realizar una conspiración contra Lula al ser derrotado en las elecciones de 2022.
02-09-2025 / 10:18:12Por Francisco Silva
Este martes el Tribunal Supremo dictaminará sentencia hacia el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien se encuentra acusado del delito de confabular un golpe de Estado tras ser derrotado en las elecciones presidenciales de 2022 por el actual mandatario Luis Inácio Lula da Silva.
El Tribunal Supremo de Brasilia se haya en la fase final donde deliberara la condena para ex mandatario, en la que la fiscalía brasileño solicito la pena de 43 años de cárcel para el ultraderechista y a sus siete colaboradores políticos que fueron parte de su gobierno entre 2019 a 2022. La fiscalía general de Brasil atribuyo a Bolsonaro de construir “una organización criminal basada en un proyecto autoritario de poder”, lo que lo culpan de los delitos de intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, coordinar una organización criminal, daño al patrimonio gubernamental y destrucción del patrimonio protegido.
Al haber iniciado el juicio contra el ex jefe del Estado brasileño, el magistrado de la Corte Suprema de Brasil y vocero de los magistrados en este juicio, Alexandre de Moraes, señaló al inicio de su deliberación que Bolsonaro buscaba imponer "una verdadera dictadura" tras convocar el asalto a Brasilia en 2022.
"Solo queda lamentar que en la historia republicana haya habido un nuevo intento de golpe contra instituciones y contra la democracia para instalar un estado de excepción y una verdadera dictadura", declaró el juez Moraes.
Se trata del primer juicio contra un expresidente y a comandantes de las fuerzas militares bajo las causas de intento de ruptura del estado de derecho en la historia de Brasil.
La acusación del asalto a Brasilia
Según las pruebas recabadas por la fiscalía brasileña, Bolsonaro no armó el intento de golpe de Estado al momento de perder la segunda vuelta presidencial contra Lula el 30 de octubre de 2022, sino que fue mucho antes.
El ultraderechista ya se encontraba en plena campaña de denuncia de fraude electoral al ver las encuestas en las que el actual presidente brasileño se imponía como el ganador. A raíz de esto, Bolsonaro planificó una revuelta popular en la que tendría el apoyo de sus simpatizantes y de las fuerzas militares. Una de las ideas que fue documentada e incautada por los investigadores fue una propuesta escrita en la oficina presidencial del ultraderechista de realizar un plan para "exterminar la candidatura ganadora".
En detalle, el documento dictaba que Lula y su mano derecha. Geraldo Alckmin, serían asesinados a través de "veneno o agentes químicos" o "armamento letal como explosivos". El documento fue redactado por el entonces general del Ejercito de Brasil, Mario Fernandes.
El plan de Bolsonaro no tuvo el apoyo necesario dentro de las Fuerzas Armadas brasileñas, ya que tuvo la negativa de la comandancia del Ejercito y la Fuerza Aérea, esto tras múltiples reuniones secretas entre el expresidente brasileño y los jefes militares. Frente a esto, utilizo la formula replicada por su cercano político en Estados Unidos, Donald Trump, en 2020: el malestar social.
La ciudad de Brasilia, en especial la Plaza de los Tres Poderes, se transformó en un campo de batalla el pasado 8 de enero de 2023. Miles de simpatizantes a Bolsonaro se agolparon a las afueras del Cuartel General del Ejercito para pedir una intervención militar tras el "fraude electoral" causado por Lula.
Horas después los bolsonaristas marchan e irrumpen y destrozan el Congreso y el Palacio de Plañalto, minutos después, realizan disturbios al interior de la sede del Tribunal Supremo, mismo lugar donde esta siendo juzgado actualmente el expresidente.
Los disturbios dieron con la cifra de de 1.500 detenidos y la perdida de millones de dólares causados por el destrozo de inmuebles y piezas de alto valor histórico.