De lideresa de la Corte Suprema a imputada de la justicia: la caída de Ángela Vivanco tras la trama bielorrusa

Quien fue en su momento presidenta de la Corte Suprema fue removida de su cargo en octubre de 2024 por mantener una "participación inadecuada", en donde la trama judicial entre Codelco y del consorcio chileno-bielorruso CBM, donde la resolución en el máximo tribunal hizo que la estatal desembolsara más de mil millones de pesos en favor de la bielorrusa, hecho en el que la Fiscalía descubrió la influencia del esposo de Vivanco en el fallo.

06-11-2025 / 11:34:24

Por: Francisco Silva


La noche de este martes el Ministerio Público procedió a la detención de los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos, y de Gonzalo Migueles, pareja de la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, bajo los delitos de trafico de influencias, cohecho, lavado de activos y negociación incompatible. Los tres imputados pasaron a control de detención durante este miércoles y fueron recluidos en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber a la espera de su formalización este viernes 7 de noviembre; mientras que, por parte de Vivanco, la Fiscalía regional de Los Lagos la dispuso en calidad de imputada.


La detención de Migueles fue la apertura del fallo manipulado que realizó Vivanco en la disputa entre Codelco y el consorcio chileno-bielorruso Belaz Movitec (CBM,) cuando era parte de los magistrados de la Corte Suprema.


La disputa judicial Codelco-CBM


El caso como tal surge en julio de 2023. La empresa estatal Codelco mantenía un vinculo de litigio contra Belaz Movitec, una relación que dio su fin tras una serie de reclamos de la cuprífera estatal hacia la bielorrusa por una serie de demoras en las construcción del proyecto Rayo Inca, ubicado en la División El Salvador de la región de Atacama, en donde incluso en medio de su levantamiento uno de los trabajadores falleció, lo que también llegaron los cuestionamientos sobre las medidas de seguridad que mantenía CBM.


En su viaje judicial, Codelco reclamaba el pago de las boletas de garantía por parte de CBM, equivalentes a más de $1.6 mil millones (cerca de US$ 18 millones). En esta demanda la estatal ganó en la Corte de Apelaciones de Copiapó, pero esto tuvo un remesón en marzo de 2024, donde tras meses de disputa legal, el fallo de la Corte Suprema decidió en que la cuprífera estatal pagará esa cifra a CBM, una de los votos en favor de la bielorrusa fue de Vivanco, quien era presidenta de la sala del máximo tribunal tras suceder al exmagistrado Sergio Muñoz.


Las razones de la reversión del fallo que generó dudas sobre el fallo del máximo tribunal se deben al uso de un recurso de protección por parte del consorcio chileno-bielorruso, un recurso contractual dado que se utiliza para acciones constitucional y no para una disputa civil en la que el utilitario es una empresa privada.


El caso estuvo en los rincones oscuros del encauce judicial, esto esta la revelación del Caso Audio, en el que la propia presidenta de la Corte Suprema de ese entonces mantuvo conversaciones con el abogado Luis Hermosilla donde compartía información sobre causas judiciales y buscaban influenciar en los procesos de nombramiento de jueces. Tras esta revelación Codelco interpuso una denuncia vinculada a su voto a favor de CBM.


El rol de Migueles, Vargas y Lagos


Mario Vargas y Eduardo Lagos fueron los abogados que defendieron al consorcio bielorruso en la demanda de Codelco. Vargas era muy cercano a Vivanco y a su pareja, como también lo era con Hermosilla. Su nombre, junto con el de Migueles estaban mencionados dentro los chats de WhatsApp que Hermosilla mantenía en su teléfono celular, esto luego de ser requisado por el Ministerio Público por el Caso Audio.


Según el documento de la Fiscalía que ordena la detención de los tres personajes señala que "la imputada Vivanco intervino en razón de su cargo, a cambio de recibir un beneficio económico de parte de los abogados imputados, Lagos y Vargas, a través del imputado Migueles”.


En especifico la exmagistrada "concurrió con su voto a resoluciones favoreciendo las pretensiones procesales y pecuniarias de Belaz Movitec, que obligaron a Codelco a desembolsar sumas millonarias al consorcio, dineros con los que la empresa pagó honorarios a los abogados imputados, procediendo éstos, con parte de esos recursos, a dar beneficios económicos a la entonces ministra Vivanco y su conviviente Gonzalo Migueles, quien concertadamente con ella facilitó los medios para recibir el pago en conocimiento tanto del cohecho como del origen ilícito del dinero, que usaron para fines personales de él y de la exministra”.


Migueles recibió una parte de los honorarios que tuvieron Vargas y Lagos al defender a Belaz Movitec en dos pagos de un saldo total de $57 millones de pesos, siendo el primer pago un saldo de US$14.000 (equivalente a más de $12 millones en ese tiempo), esto luego de haberse concretado la resolución judicial que hizo que Codelco desembolsara más de $4,4 mil millones de pesos hacia el privado bielorruso para el costeo de las faenas.


Según la investigación presidida por Carmen Gloria Wittwer. Migueles recibió las coimas tras un proceso de blanqueamiento que realizó Eduardo Lagos, quien realizó una entrega de un cheque de $70 millones de pesos hacia Harold Pizarro Iturrieta, dueño de una casa de cambio e investigado por presunto trafico de oro.


"Harold Pizarro aceptó efectuar las operaciones solicitadas por el abogado Lagos con negligencia inexcusable, sin consultar por el origen de los fondos, proponiendo a Lagos que girara el cheque a nombre de su hijo, Cristián Pizarro. Lagos hizo llegar el cheque nominativo por $70.000.000 de la cuenta bancaria de la sociedad de asesorías jurídicas, el que luego se cobró por caja y se convirtió a dólares sin que se reportara el cambio", señala el documento del Ministerio Público.


Tras la transformación de pesos a dólares, Pizarro Iturrieta regresó el monto a Lagos, en lo que días después Migueles recibió el primer pago de US$ 14.000 y, posteriormente, los $45 millones de pesos fueron entregados directamente y en efectivo hacia la pareja de Vivanco por parte de un trabajador de la casa de cambio de Pizarro Iturrieta.


Según la investigación, con el monto del primer pago, Migueles y Vivanco para realizar un "viaje de placer a la ciudad de Buenos Aires", para luego realizar un viaje de vacaciones a Brasil, donde ambos realizaron "millonarias compras con sus tarjetas de crédito en dólares".


El movimiento de los conservadores


La trama bielorrusa también se hayan como imputados los conservadores de bienes raíces de Chillán, Yamil Najle, y de Puente Alto, Sebastián Yáber. El segundo pago de $45 millones de pesos que recibió Migueles fue transferido hacia ellos como una forma de evadir su origen ilícito, teniendo como intermediario el contador personal de Najle, Pablo Figueroa, quien fue el percutor del desorden de platas que hizo revelar esta arista del caso.


La parte del segundo pago de Migueles fue transferido a los conservadores en cinco transferencias de $5 millones cada uno. El objetivo era la devolución de esta parte a Migueles bajo distintas transferencias por parte de distintas sociedades. El error de este movimiento era que estas millonarias transferencias fue que las sociedades en las que Najle y Yáber eran parte y, junto con esto, no existían boletas de honorarios de Migueles que acreditaran los pagos de estos montos. Esto dio mayor argumento para iniciar los procesos investigativos que dieron, primero que todo, con la destitución de Ángela Vivanco de la Corte Suprema y de la detención de su pareja y de los abogados defensores de Belaz Movitec la noche de este martes en sus domicilios ubicados en Santiago.