De US$ 110 millones a solo dos: estudio asegura que cobros excesivos aún no llega a las cuentas de luz de los clientes

Pese a la polémica que derivó en la salida del exministro de Energía, Diego Pardow, un nuevo análisis técnico de sostiene que los clientes regulados aún no han pagado la mayor parte del sobrecargo asociado al error metodológico detectado en las tarifas eléctricas.

22-10-2025 / 09:25:32


Un informe de la consultora Valgesta Nueva Energía, conformada por antiguos funcionarios de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señala que la cifra difundida de US$ 110 millones corresponde a una sobreestimación contable alojada en instrumentos financieros, lo que indica que el cobro excesivo identificado por la CNE aun no ha sido cobrado a los clientes. Lo efectivamente traspasado a las boletas alcanza solo unos US$ 2 millones, correspondientes a reliquidaciones entre julio y septiembre de 2024.


Los clientes regulados no han pagado adicionalmente US$110 millones a las generadoras producto del error, sino que esa cifra alcanza a unos US$2 millones”, menciona el reporte de Valgesta.


El resto del desajuste aproximadamente quedó contenido en “documentos de pago” creados por la Ley 21.667 de congelamiento de tarifas eléctricas, que recién comenzarán a pagarse en 2028. Esto, según la consultora, abre una ventana de tiempo para corregir la metodología y evitar un impacto directo en los hogares antes de que esos montos se materialicen en las cuentas.


El informe de Valgesta menciona que su metodología fue la revisión de los reportes de Precio de Nudo Promedio (PNP) entre 2017 y 2025, y concluyó que no hubo un error constante, sino variaciones derivadas de cambios legales. Entre 2019 y 2022, los saldos se expresaron en dólares sin reajuste ni intereses; y entre 2022 y 2024 se acumuló un saldo cercano a USD 1.700 millones, que fue regulado a través de la Ley 21.667 tras el descongelamiento tarifario de este año.


Cabe recordar que el error de cálculo identificado por la CNE días atrás se originó por una doble consideración del IPC combinada con la tasa de interés corriente, lo que generó una sobreestimación de los montos. Sin embargo, el informe concluye que el impacto económico actual es marginal y que el grueso del error está financieramente “encapsulado”.