-600x338.jpg) 
 El más sanguinario de Rio de Janeiro: Cómo se gestó el operativo policial que deja 132 muertos
En las últimas horas los vecinos de las favelas que fueron el centro de la operación policial del pasado martes encontraron cerca de 70 cuerpos más, lo que se suman a los 64 muertos registrados dentro de la incursión policial.
29-10-2025 / 15:29:33Por: Francisco Silva
Durante la mañana de este miércoles, vecinos de las favelas de Rio de Janeiro que fueron testigos del megaoperativo policial del martes pasado, encontraron otros 59 cuerpos que fueron trasladados a la Plaza Sao Lucas, en la zona norte de la ciudad brasileña.
Los cuerpos fueron puestos en fila y cubiertos con mantas con el fin de que los familiares de las victimas puedan identificar a los fallecidos. Con estas nuevas personas fallecidas se suman a la cifra 70 muertos (entre ellos cuatro policías) que fueron oficializadas por las autoridades brasileñas y que, tras lo informado por la cadena O Globo, el operativo policial deja un total de 123 muertos, siendo la incursión policial más letal de la historia de Brasil.
Por el momento, estas 59 victimas aún no han sido incluidas en el balance oficial, aunque el secretario de la Policía Militar, el coronel Marcelo de Menezes Nogueira, señaló a O Globo que investigarán estos nuevos cuerpos encontrados por los vecinos.
El operativo más sangriento de la historia de Rio de Janeiro
La mañana del martes 28 de octubre, cerca de 2.500 funcionarios del Comando de Operaciones Especiales de la Policía Militar y de los múltiples departamentos de policía brasileña realizo un operativo contra la expansión territorial del Comando Vermelho, una de las grandes agrupaciones criminales del gigante sudamericano, en las favelas de Rio de Janeiro.
La operación buscaba detener a los cabecillas de la banda de criminales bajo la jurisdicción de 100 ordenes de arresto, que es considerada la segunda más peligrosa de la ciudad brasileña. Aquella incursión tuvo una resistencia inimaginable por parte de los narcotraficantes, donde por parte de varios registros de los vecinos de las favelas, se una serie de disparos en varias zonas del área que implica más de nueve millones de metros cuadrados.
Calles cortadas, gigantescas barricadas, enfrentamientos a disparos con la policía federal e, incluso, el despliegue de drones portadores de granadas fueron parte del plan de resistencia del Comando Vermelho.
Según informó el gobernador de Rio de Janeiro, Cláudio Castro, el cataclismo ocurrido en Rio de Janeiro condujo a la detención de 84 personas, la incautación de más de 100 rifles y de decenas de kilos de droga. La autoridad brasileña lo consideró "el mayor operativo de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro".
Las primeras cifras que dio a conocer el gobierno de Brasil relatan muerte de 64 personas, donde 4 de ellas eran agentes de policía y gran parte de ellas calificada como "narcoterroristas", aunque varios de los ya 132 fallecidos identificados solo eran residentes de las favelas no ligados al crimen organizado del Comando Vermelho.
El resquemor internacional
En pocas semanas Brasil será sede de la cumbre mundial por el clima en la ciudad de Belém, en donde el gigante sudamericano cuenta con la asistencia de personeros de nivel internacional como el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente de España, Pedro Sánchez. Esta una de las razones de por qué se realizó este operativo más como una forma de prevenir la expansión de la criminalidad a simplemente una redada contra una banda de delincuentes.
Desde la Oficina de Derechos Humanos de la ONU afirmó haberse sentido "horrorizada" al ver las imágenes de la macroperación policial en las favelas de Rio de Janeiro. El alto comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk reaccionó a la situación ocurrida la mañana de este martes en su cuenta de X: “Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva”.
