Jeannette Jara: "Si uno quiere ser Presidente de Chile no puede estar escondido, siempre tiene que dar la cara"

La abanderada de la coalición oficialista Unidad por Chile se haya en el liderato de todas las encuestas sobre la primera vuelta presidencial, aunque la complejidad se encuentra en la expectativa de quien vencerá en la segunda, donde aparece el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast.

11-10-2025 / 22:08:33

Por: Daniel Fajardo, Carlos Grage y Francisca Huerta


Jeannette Jara, la ex ministra de Trabajo y Seguridad Social que ahora es la candidata presidencial del conglomerado oficialista y de la Democracia Cristiana se encontró en las últimas semanas enfrascada en un conflicto con el ministro de Vivienda y quien fue su compañero de gobierno, Carlos Montes, en donde desde una critica lanzada por la propia Jara por la demora en la reconstrucción de viviendas en la región de Valparaíso provocado por el mega incendio de febrero de 2024 generó que el jefe de la cartera acusó que dentro de su comando se encuentra la "mano derecha" del dueño de la toma de San Antonio, uno de los terrenos ocupados que ha estado en el foco por el gran número de personas residentes en el terreno ocupado ilegalmente.


Pregunta. ¿Hubiese esperado a lo mejor una respuesta más directa del ministro Montes respecto de lo que ocurrió. ¿Y también si supo finalmente a quién se refería?


Respuesta. No tengo idea, realmente. la verdad creo que la demora de la reconstrucción de Viña, que lo vengo diciendo hace mucho tiempo en distintas instancias, es algo que es bien complejo porque es demasiado dramático. O sea, como que nosotros tenemos la memoria muy corta. Ahí murieron más de 130 personas, compatriotas nuestras. Entonces, además que tanto tiempo después no esté en las casas lo encuentros bien grave. Yo sé que es difícil esto porque como sí he estado en los gobiernos, sé más o menos que esto se demora, que hay trabas. El punto es que el rol de uno es hacer que las cosas pasen, no diagnosticar el paisaje. Y a partir de esa crítica, me imagino yo, hubo alguna molestia por parte del ministro. Y dijo lo que dijo, pero no tengo idea de a lo que se refiere. Ahora, señala que no fue eso lo que quiso decir. Yo lo voy a dejar ahí nomás, pero para mí lo principal es que la gente en Viña y Quilpué, digamos, Villa Alemana, también necesita sus casas.


P. ¿ O sea que las explicaciones hasta ahora han sido insuficientes del ministro Montes?


R. O sea, que yo realmente tendría que entender bien a lo que se refería para poder medir la implicancia de sus explicaciones. Porque de verdad que lo que dijo no tiene asidero con la realidad. No hay nadie ligado ni a los terrenos de la toma, ni a los dueños del terreno, ni a la toma en el comando.


P.  Y respecto de la reconstrucción, las explicaciones que ha dado el gobierno en general. ¿Le parecen suficientes para lo que están pasando en las ciudades?


R. No, no me parecen suficientes, por eso he hecho la crítica. Y la hice cuando estaba en el gobierno, la hice apenas salí del gobierno y ahora la reitero. Sé que es complejo esto, sí, esto no es nada fácil. Pero el rol de uno es hacer que las cosas pasen.

Aborto y su relación con la DC


P. Tras publicar su programa de 110 páginas se encuentra el respaldo a la ley de aborto, en donde, en la página 72, dice específicamente, "daremos continuidad a la tramitación del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14". La bancada de la DC también entrego sus declaraciones en rechazo a esta propuesta. ¿Cómo se está abordando esto? 


R. Lo primero es señalar que el complemento del programa, que aborda tantos temas que se recogieron de la gira regional, como temas que al principio no pudieron ser integrados, no por falta de voluntad, sino que por falta de tiempo, porque recuerden que nosotros sí tenemos una primaria, la centro-izquierda chilena, y una vez que yo gano la primaria, quedo inmediatamente inscrita. Entonces, luego de eso, se tiene que hacer el trabajo con los demás partidos, además, se suma la Democracia Cristiana y hay que buscar espacios comunes Entonces, se constituyeron 26 comisiones de trabajo. Ahora hay debates que se están dando ya en el país, como el de despenalización de la interrupción del embarazo, donde la Democracia Cristiana tiene su opinión, y me parece que sí ellos lo plantean, que 'nosotros no nos vamos a oponer al debate pero evidentemente no estamos a favor', así yo he entendido mayoritariamente que ha sido su opinión.


P. Desde la cuenta de la bancada de la democracia cristiana por lo menos se mostraron en contra.


R. Sí, me parece legítimo, es parte de los debates que se dan en el país. Yo creo que las mujeres tienen que avanzar en su autonomía, sé que hay personas que no les gusta este debate, otras personas que se oponen, porque, o sea, es que así ha sido Chile, si aquí los parlamentarios de la derecha se oponían al divorcio hasta hace súper poco, estando divorciados. Se oponían hasta hace poco también a la despenalización en tres causales, lo llevaron hasta el tribunal constitucional, como si las mujeres no tuvieran ninguna posibilidad de definir, en caso de riesgo. Yo tuve un embarazo con preeclampsia, no sé si conocen eso, pero esa es una de las enfermedades más graves que te puede dar en el parto y que puede fallecer la madre, el hijo o ambos. Entonces, ¿cómo una mujer no va a poder, en ese caso, con viabilidad fetal o violación? Entonces, de la derecha chilena no me extraña nada, sé que hay otras personas que tienen convicciones que ellos llaman valóricas, para mí la despenalización es un tema de salud pública.


La propuesta previsional y laboral de la ex ministra de Trabajo


P. Usted impulsó la reforma previsional más importante de los últimos años, uno de los grandes triunfos cuando era ministra, usted misma lo mencionó. ¿Qué continuidad o cambios plantea ahora respecto al sistema de pensiones? 


R. Lo que viene en la reforma es la implementación de las otras dos medidas más importantes que son las medidas en las que la AFP más se opusieron. Así que yo no despejaría que esto esté tan pacífico hacia adelante si no se mantiene con firmeza la reforma. Lo digo porque como Kast ha estado hablando de echar atrás el seguro social, que son US$ 4.000 millones de dólares, más los US$ 6.000 mil millones de dólares de reducción del gasto fiscal que está anunciando, la verdad es que el escenario se ve bien complejo para adelante para las personas mayores. 


P. ¿Usted ha tenido ya acercamientos con el gremio de la AFP, por ejemplo, para ver cómo se va a resolver y cómo se va a plantear este tema si es que usted sea presidenta?


R. Si salgo presidenta me va a corresponder relacionarme con las instituciones del Estado, pero la verdad es que las AFP son demasiado incumbentes, todavía quieren detener cambios que la ley aprobó como la licitación de actuales afiliados, que básicamente significa que los que estamos en la AFP, cada cierto tiempo vamos a ser postulados para que se nos ofrezca un precio más bajo. A eso se han opuesto las AFP con dientes y muelas.

El recorte de José Antonio Kast


P. El candidato José Antonio Kast dijo que el gobierno de Gabriel Boric "nos está dejando todas las deudas pendientes, están haciendo caja como pueden". ¿Cómo toma estas declaraciones y cómo también le puede responder al candidato?


R. Me parece que puede decir lo que quiera algún candidato, porque no fue solo lo que dijo, fue eso, También me echó la culpa el caso Monsalve, dice cada cosa el candidato Kast. Lo bueno es que habló, porque hace mucho tiempo que no quería salir en ningún medio de comunicación. Lo único que yo sé es que si uno quiere ser Presidente de Chile no puede andar escondido, siempre tiene que dar la cara y responder.


P. El decía también es que usted en algún momento se arrestó de los foros económicos


R. Claro, es una opción distinta, pero no me fue a esconder. Eso es bien distinto. Además, me arresté después de haber participado en seis foros consecutivos todos los días. Y lo hice y no solo no me arrepiento, creo que fue bueno, porque la gente en las regiones no tiene ninguna posibilidad de que organizara un foro en Casa Piedra. Y los candidatos también tienen que estar ahí en terreno.


P. Mientras que la relación entre Republicanos y el debate presupuestario ha estado marcada por la propuesta de US$ 6.000 de Kast, ¿También lo ve así?


R. En el presupuesto de la nación vienen reflejados todos los ingresos y todos los gastos. A lo mejor sus diputados que puedan revisarlo, leer los informes para el debate, y ver y proponernos desde ya en qué van a rebajar los 6.000 millones de dólares, porque el debate presupuestario se está dando ahora para el próximo año. Entonces él dice, 'si yo soy presidente voy a rebajar US$ 6.000 millones'. Y lo que yo digo es que diga a quiénes va a perjudicar porque con US$ 6.000 millones queda fuera gratuidad, pensiones, queda fuera salud. Entonces, si es así, que metan indicaciones ahora y digan qué es lo que van a rebajar porque lo demás es puro humo.


P.  Y entre otras cosas ha surgido esta idea respecto de que aparentemente al Presidente Boric le convendría más potenciar la campaña de José Antonio Kast porque así él podría volver con más fuerzas como lo dijo el senador Ossandón, el presidente del Senado. ¿Qué le pasa a usted, candidata, con eso, tomando en cuenta que usted es la candidata del oficialismo?


R. Creo que el desafío de los liderazgos políticos del presidente, el mismo mío, de los parlamentarios, de los que opinan de política, de repente nos vemos que, a mi entender, la discusión está puesta en otro lado, no está entre nosotros. La gente está en otros temas.

P. ¿Está más enfocada en el presente que en un futuro más lejano? 


R. Yo por lo menos lo que estoy viendo es que si nosotros queremos que haya nuevamente cierto afectio societatis por la política, cierta capacidad de sentirse representados, a lo mejor debiéramos tratar de poner en la discusión los temas más cotidianos de la ciudadanía más que las teorías que interpretan cosas entre nosotros En este caso me tocó a mí pero también venía escuchando entre Evelyn (Matthei) y José Antonio Kast, entonces en realidad es como que habláramos entre nosotros y yo veo a la gente cuando hablo en las giras, en las calles, en las poblaciones están preocupadas de cosas muy distintas como pagar el agua, cuánto le subió la luz, la delincuencia, 'ojalá que no me enferme para no tener que pagar remedios tan caros'. Entonces andamos como por vías paralelas.