
Los puntos que generan disyuntivas en el acuerdo de paz entre Israel y Hamas
Este jueves las partes negociadoras firmaron en Egipto el inicio de la primera fase del plan impulsado por Donald Trump que contempla un cese al fuego indefinido y el intercambio de rehenes israelíes y prisioneros palestinos.
09-10-2025 / 23:12:17Por: Francisco Silva
Tras la jornada de negociaciones en Egipto, el jefe del equipo negociador de Hamas, Khalil Al Hayya, aseguró que han recibido “garantías de EE UU y de los países mediadores (Qatar y Egipto) de que la guerra ha terminado completamente".
Junto con esto, el líder del grupo armado que fue uno de los objetivos de Israel en los ataques en Doha, Qatar, el pasado 9 de septiembre, confirmó el compromiso de Hamas de aplicar la primera fase del plan de paz de Donald Trump para dar por finalizada la guerra en la Franja de Gaza.
Junto con esto, el gabinete liderado por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dio su confirmación para la implementación del cese al fuego en Gaza y la liberación de los prisioneros palestinos. Dando por iniciada un proceso que estaba siendo esperado desde hace dos años de conflicto, donde ha dejado la fatal cifra de más de 67.200 gazatíes muertos y más de 1.200 civiles israelíes asesinados a causa de los atentados terroristas del pasado 7 de octubre de 2023.
El anuncio que dio a conocer Donald Trump en su red social Truth Social causó multitudinarias celebraciones en las ciudades de Israel y de la Franja. Aunque, a pesar de ser el primer paso para la conciliación de la paz en Medio Oriente, se presentan 20 puntos de los que se realizarán de forma gradual y que involucran directamente a Hamas y al gobierno de Netanyahu.
No hay confianza entre ambas partes
Entre ambas partes, la confianza es inexistente y el único sustento del acuerdo de paz se encuentra en la ciudad de Washington. Por lo que aún hay posibilidades de una reapertura al fuego de igual forma con Israel que como Hamas. De hecho, en solo horas antes de la confirmación del cese al fuego, Hamas denunció un ataque israelí hacia una zona residencial de la Ciudad de Gaza, lo que dejó a 40 palestinos heridos.
Las posibilidades de una reanudación de los ataques en el enclave por parte de Israel ya tiene como antecedente lo sucedido en enero de este año, cuando en medio de un acuerdo temporal de alto al fuego, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reiniciaron los bombardeos hacia la Franja de Gaza, esto bajo la justificación de que Hamas aumentó su actividad de reagrupación de fuerzas.
Otro factor relevante es la importancia de los rehenes israelíes en la estrategia militar de Hamas, dado que el secuestro de civiles ha sido una forma de garantía para el termino de la ofensiva israelí en Gaza en las negociaciones de paz, por lo que en las conversaciones llevadas a cabo en Egipto los equipos negociadores del equipo islamista solicitaron compromisos oficiales hacia Israel para que no reanuden los combates en el enclave una vez que sean liberados.
La vaga propuesta de la retirada israelí en Gaza
Dentro de la primera fase del acuerdo de paz contempla el retiro del Ejercito de Israel de la Franja de Gaza. En detalle, la primera fase menciona una retirada militar israelí del 50% de Gaza; para la segunda fase llegará a un 40%, eso hasta llegar al punto 20 donde el abandonó del FDI del enclave alcanzará a un 15%. Esto último se indica como un "perímetro de seguridad" de vigilancia ante posibles "resurgimientos de la amenaza terrorista".
Esta retira no contempla plazos ni posicionamientos claros del ejercito israelí en Gaza y las funciones que tendrán al estar en medio del avance de las fases del plan de paz. Esto aunque Donald Trump haya realizado amenazas a Hamas y a Netanyahu para dar fin a los combates.
El desmantelamiento de Hamas
En medio de las negociaciones en Egipto, Hamas no ha mostrado su posición frente al punto del plan que señala el desmantelamiento total del grupo armado. Aunque en medio de los dos años de conflicto la organización considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea ha sostenido su negativa a la deposición de las armas como condición de que se establezca un"Estado palestino independiente y totalmente soberano con Jerusalén como su capital".
El desarme de Hamas ha sido uno de los objetivos de la Israel, y que a raíz de esto Netanyahu ha reiterado que los ataques hacia Gaza no se detendrán hasta que el grupo islamista sea eliminado completamente.
"Hamás será desarmado y Gaza será desmilitarizada, ya sea por las buenas o por las malas", prometió el premier israelí días atrás de su arribo a la Casa Blanca para dar su apoyo al plan de Trump.
El incierto gobierno de Gaza
Se desconoce también el detalle de la propuesta del plan de paz sobre un gobierno de transición para la Franja de Gaza sin ninguna presencia de Hamas en este.
El punto menciona la instalación de un gobierno transitorio de autoridades palestinas que será supervisada por una "Junta de Paz" liderada por Trump y que, según el propio mandatario estadounidense, mantiene en la mira al exprimer ministro británico, Tony Blair.
Este punto no contempla un rol para la Autoridad Palestina, quienes han mostrado su postura en favor del acuerdo de paz de Trump y ha mostrado su rechazo a las acciones de Hamas. Junto con esto, no se contempla la presencia del Estado de Palestina, propuesta que ha tomado apoyo en múltiples países del globo occidental como Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Japón.
La propuesta de gobierno transitorio marca también incertidumbre en los residentes palestinos de Cisjordania, quienes se hallan gobernados por la Autoridad Palestina, por lo que se desconoce el futuro de la gobernabilidad del país aledaño a Israel y que también ha sido foco de ataques por parte del FDI durante estos dos años de conflicto como de un avance en la toma de terrenos por parte de colonos israelíes en el último tiempo.