
Mercado de centolla en la mira: FNE denuncia colusión a procesadoras magallánicas y solicita multa de US$54 millones
La Fiscalía Nacional Económica acusó a 7 empresas por haber coordinado precios de este producto entre los años 2012 y 2021.
23-09-2025 / 10:03:57La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó una denuncia ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a sietes compañías procesadoras de centolla de la Región de Magallanes por haber hecho colusión entre los años 2012 y 2021, esto tras fijar los precios de este productos extraído por pescadores artesanales de la zona.
Junto con esto, la FNE solicitó al TDLC la aplicación de una multa cercana a los US$ 54 millones a las siete compañías involucradas y casi US$ 445 mil a los ejecutivos vinculados al caso.
La entidad persecutora afirmó que los representantes de las empresas Elaboradora de Alimentos Porvenir, International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productos Marinos Puerto Williams, Proyecta Corp, Sociedad Pesquera Bahía Chilota y Bakkavör se reunían de manera presencial y se contactaban mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos y chats de WhatsApp para poder compartir información estratégica sobre el valor de compra y venta de la centolla.
Dentro de las diligencias, la FNE detalló que uno de los objetivos de esta colusión de precios era reducir el precio de compra más bajo en la temporada de extracción del crustáceo y así contener el alza de precios en un contexto de competitividad entre los pescadores.
"Al comunicarse, las Empresas Requeridas corroboraban, por ejemplo, cuánto estaban efectivamente pagando sus competidores ,para confirmar o descartar la información entregada por los proveedores, o cuál sería su estrategia en futuras compras, neutralizando de esta forma la independencia en la toma de decisiones y la incertidumbre sobre el comportamiento de los rivales que deben existir en un entorno competitivo”, señala la acusación formal de la FNE.
Junto con esto, el órgano persecutor añadió que entre 2017 a 2021, las compañías adquirieron entre un 81% a 86% de la centolla capturada por los pescadores artesanales de la zona magallánica en el tiempo de extracción, para que posteriormente sea procesada y exportada a los principales países consumidores de este producto como China, Estados Unidos y México.