La peor Bolsa del mercado mundial: ¿Cómo se originó la pesadilla infernal de Javier Milei?

La credibilidad de los inversores extranjeros hacia el gobierno del libertario ha ido en picada posterior a la victoria del peronismo en las parlamentarias de Buenos Aires y de la crisis del oficialismo tras la revelación del Caso Audios que vincula al circulo más cercano del mandatario.

21-09-2025 / 14:15:47

Por: Francisco Silva


El sueño de regresar a la Argentina a uno de las bolsas bursátiles más empeñosas de Latinoamérica se transformó en una pesadilla. El pasado jueves 18 de septiembre, el indice S&P Merval, cifra que agrupa las veinte principales empresas de la nación trasandina, anotó su peor variación desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y, en lo que va del año registró una caída acumulada de casi 30% en todas las acciones bursátiles.


Esto último ha convertido a la Bolsa de Argentina como el peor mercado bursátil del mundo de este 2025, situándose muy por delante de las bolsas de Arabia Saudí (-10,8%) y Rusia (-2,93%).


La baja del 30% del mercado argentino se basa en relación al crecimiento bursátil anual captado en el año 2024, donde la Bolsa de Buenos Aires registró un 172,5% acumulado, siendo una de las plazas globales que mantuvo buen desempeño; siendo antecedida por el 400% anual registrado en 2023.


La pesadilla comercial de Milei se dio a inicios de año con el impacto global originado por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde se impuso un 10% de gravamen al país trasandino. La escalada de la guerra comercial provoco un desplome de los mercados globales, incluyendo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, esto a raíz de la incertidumbre de los inversores extranjeros sobre la situación geopolítica y la imposición de un total de 50% de gravamen hacia Brasil, el principal socio comercial del país trasandino.


Recién a principios de agosto, los gobiernos de Milei y Trump coordinaron una ronda de negociaciones para discutir sobre la posibilidad de flexibilizar el pago de los aranceles impuestos hacia Argentina.



El golpe bajo no solo para el mercado argentino, sino también para el gobierno del mandatario argentino, fue la victoria arrasadora del peronismo en las elecciones parlamentarias de la provincia de Buenos Aires a inicios de septiembre, donde la diferencia de 13 puntos de la oposición con el partido La Libertad Avanza provocó un desplome de la Bolsa argentina a 13 puntos; mientras que las empresas trasandinas en Wall Street cayeron un 15% y el precio del dolar superó la barrera de los 1.420 pesos argentinos.


La principal razón del desplome comercial: el aumento de la incertidumbre de los inversionistas al conocer que una elección tan poco notoria como las parlamentarias en Buenos Aires hubieran generado tanta diferencia de votos con los partidos oficialistas y el principal peligro que corre el gobierno de Milei según gran parte de los analistas políticos argentinos es su programa económico. Todo esto a la espera de las parlamentarias nacionales que se hayan fijada para el próximo 26 de octubre.

En cuanto al sentido político, la marca principal que marcó la dura derrota de La Libertad Avanza en la elección de Buenos Aires fue la revelación del Caso Audios, en el que vincula a los lazos más cercanos del libertario como su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spaugnolo, quien a último se le revelaron varios audios una supuesta red de coimas escondida bajo compras de medicamentos a sobreprecio, en el que según los audios filtrados "le debe llegar el 3% a karina (Milei)" de los montos infiltrados.


A inicios de agosto, el mercado argentino se encontraba estable con anotaciones de 2.415 puntos y un alza a la caída sufrida en julio de este año, pero tras la revelación del caso de corrupción, la Bolsa de Buenos Aires se fue en picada, llegando a números similares a julio, hasta alcanzar los 1.984,8 puntos el 29 de agosto.


Comenzando septiembre, el mercado accionario llegó a su peor desempeño en lo que va el año, destacando el pasado 8 de septiembre, donde la Bolsa cerró con 1.732,8 puntos.

Autor